Archivos Mensuales: septiembre 2015

La Isla Desierta

Roberto Arlt retoma el símil platónico en «La isla desierta» donde nos presenta unos oficinistas esclavizados y robotizados que, por lo menos han ascendido desde los sótanos de la empresa donde trabajaban y donde no había luz del sol sino de bujías eléctricas, al décimo piso de la misma, donde tienen la posibilidad de observar a través de la ventana un mundo que les está prohibido.

Las Avispas

Escrita por el comediógrafo griego Aristófanes, es la cuarta en orden cronológico de las once comedias aristofánicas que han sobrevivido. Fue presentada durante el concurso de las fiestas Leneas en el 422 a. C., donde obtuvo el primer premio, por delante de Proagón, de Filónides y Embajadores, de Leucón. Debe su nombre a la identificación del coro, formado por miembros de los tribunales atenienses, con avispas armadas de aguijón. La obra es un ataque contra Cleón y el funcionamiento de los tribunales populares de la Heliea.

Las Aves

Comedia de Aristófanes que ganó el segundo premio en las Grandes Dionisias del año 414 a. C. En el 415 la flota ateniense había partido para la expedición a Sicilia y su éxito estaba todavía por dilucidar. Esta obra es una fantasía escapista en la que dos atenienses, Pistetero y Evélpides, insatisfechos de la vida de Atenas con sus pleitos interminables, se van a buscar al mítico Tereo, que fue convertido en pájaro y debía de conocer un lugar más adecuado para vivir.

Romancero (Selección)

El romancero es la expresión literaria emergente de la vida cultural de España en la última parte de la Edad Media. Se designa «Romancero» un conjunto integrado por una gran cantidad de poemas épico-líricos breves, cuyo tema general es narrativo aunque hay diversos contenidos, surgidos en territorio ibérico aproximadamente a partir del siglo XIV, que por lo general se cantaban acompañados con el sonido de un instrumento y que esencialmente eran conocidos por su trasmisión oral, aunque luego han sido recopilados en diversas épocas, incluso algunos muy recientemente.

Popol Vuh

El Popol-Vuh, que puede traducirse Popol, comunidad, consejo, y Vuh, libro, Libro del Consejo o Libro de la Comunidad, fue pintado. Lo dice el texto: “Este libro es el primer libro pintado antaño”. ¿El primer libro? Recoge una recopilación de varias leyendas provenientes de los diversos grupos étnicos que habitaron la tierra Quiché,(Guatemala). Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.
« Entradas Antiguas Últimas Entradas »