Archivos Mensuales: septiembre 2015

Ariel

Ariel es un ensayo publicado por el uruguayo José Enrique Rodó en 1900 y considerado como una de las obras de mayor influencia en el campo de la cultura y la política latinoamericanas, a pesar de ser esta una modesta copia del Caliban (1878) de Ernest Renan y los postulados modernistas de Rubén Darío. Es un texto breve compuesto de seis partes. Se caracteriza por su contenido filosófico y su tono pedagógico. Está dirigido principalmente a la juventud hispanoamericana, como señala el autor, para advertirles contra el utilitarismo y contra lo que él llama la nordomanía. Utiliza los personajes de La tempestad de William Shakespeare: Próspero, Ariel y Calibán.

Cuentos de la Selva

La selva es el escenario y personaje omnipresente de estos cuentos. La selva misionera, con su violencia natural incontenible, frente al hombre, aliado a veces, destructor las más, de esa naturaleza salvaje. Humor y tragedia se combinan eficazmente en estos cuentos, dando como resultado ejemplos antológicos de ese difícil arte que es el cuento, en el que Quiroga se reveló auténtico maestro.

La República

La República —en griego Politeia, que proviene de pólis, denominación dada a las ciudades estados griegas— es la más conocida e influyente obra de Platón, y es el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Se trata de un diálogo entre Sócrates y otros personajes, como los discípulos o parientes del propio Sócrates. La obra está compuesta por diez libros, separados sin correspondencia con los cambios en los temas de discusión que se presenta.

Fedro

Fedro es un libro el cual más que un diálogo, contiene un extenso discurso en donde Sócrates expone toda su argumentación de la belleza. Es en éste libro donde se desarrolla el famoso Mito del carro alado donde los dos caballos se encuentran controlados por su auriga que los va conduciendo. Un libro que nos enseña del control de las emociones y las características del alma.

Fedón

El Fedón es uno de los diálogos de la época central de Platón, junto con El Banquete, Fedro, y La República. En él se cuenta la última noche de Sócrates en la cárcel; a la mañana siguiente, al amanecer debe beber la cicuta, y permiten que los amigos pasen con él hablando esa última noche. Sorprende la serenidad de Sócrates frente a la falta de ella de los amigos, que llegan a llorar al final, como Critón. Los temas que tratan son la muerte, la filosofía la inmortalidad del alma y el dominio de las pasiones como caminos de purificación.
« Entradas Antiguas Últimas Entradas »